jueves, 30 de mayo de 2013

Introducción al trabajo

En esta investigación analizaremos el vínculo entre los pobladores de la comunidad de Quishuarpampa y la voluntaria (“De Cuerpo de Paz de la embajada de los Estados Unidos”). Para este estudio, Allison Lawrence es la voluntaria escogida, con tan solo 23 años decidió irse a un lugar bastante alejado de su ciudad natal, con la intención de ayudar. Es en Quirsuarpampa donde ella intenta, día a día, mejorar la condiciones de vida y conocimientos sobre salud de la comunidad huancavelina. Sin embargo, la convivencia entre individuos pertenecientes a distintas culturas no es fácil, pero sí tratable, sobre todo es muy interesante la rapidez con la que se llegan a adaptar el uno con el otro y que problemas surgen en el camino.
El siguiente estudio se enfocará en la convivencia de estos individuos en la comunidad de Quishuarpampa que se ubica en el distrito de San Antonio de Cusicancha en la provincia de Huaytará en el departamento de Huancavelica.


Tema, justificación de la elección; pertinencia y relevancia.

El tema elegido es “La relación entre un voluntario de la embajada de Estados Unidos con una comunidad de Huancavelica”. Hemos escogido este tema, ya que nos parece interesante observar cómo interactúan las personas de la comunidad de Quishuarpampa, con una voluntaria con referentes culturales completamente distintos a ellos; cómo esta última intenta integrarse a la comunidad, adaptándose al clima, las costumbres y creencias de los pobladores y cuál es la reacción de la comunidad frente a esta extraña, ajena a su entorno, observando y analizando de esa manera, si es que surgen conflictos y disputas entre ellos o si es que por el contrario, la voluntaria se adapta a dicha comunidad.

Otra de las razones por la cual elegimos analizar la provincia de "Quishuarpampa", se debe a que pertenece a uno de los departamentos más centrados en el aprovechamiento de los recursos naturales de nuestro país y nos interesa saber cómo es la forma de vida en una provincia que goza de increíbles áreas verdes, diversos atractivos turísticos históricos, iglesias, complejos arqueológicos, bosques, y diversidad de productos agrícolas, tales como la papa, habas y cebada. Por último, nos gustaría analizar la cosmovisión de dicha comunidad.

Objetivos y actividades.

Nuestro objetivo es analizar la convivencia entre Allison Lawrence, la voluntaria, y la comunidad de Quishuarpampa, ya que pertenecen a culturas totalmente diferentes pero comparten un espacio determinado. Asimismo, se analizará la relación entre ellos, entre los individuos, desde la perspectiva de la voluntaria y desde la perspectiva de la comunidad.

Se busca llevar un proceso dinámico, para lo cual se aplicarán estrategias para que nuestra presencia no interfiera con la vida cotidiana de los pobladores, para lograr esto trataremos de estar al margen de sus actividades, colocándonos al fondo de tal manera que no intervengamos de ninguna manera en sus quehaceres cotidianos o en las actividades entre la voluntaria y la comunidad. Al hacer esto, lo que buscamos es que la comunicación entre ellos fluya con normalidad. Dependiendo de la confianza y de cómo se desarrolla el estudio, el grupo irá ahondando en la profundidad de la observación.

Además, se entrevistará a algunos miembros de la comunidad y también a la voluntaria. Por último, recolectaremos todo tipo de información, ya sea visual como escrita, para esto solicitaremos permiso antes de tomar alguna foto.



Temas a abordar

  • La adaptación de la voluntaria, es decir la manera en que Allison se ha ido acomodando y aceptando costumbres, tradiciones y una forma de vivir totalmente diferente a la suya.
  • La receptividad de la comunidad para con la voluntaria. 
  • La cosmovisión de la comunidad. 
  • La cosmovisión de la voluntaria.                  
  • El proceso de convivencia, es decir el momento en que Allison les brinda charlas sobre salud, momento de los alimentos, cuando la voluntaria juega y comparte momentos con los niños, las conversaciones informales, entre otras. 
  • Los conflictos ocurridos entre el voluntario y la comunidad. 
  • Respuesta y predisposición de la comunidad con respecto a la ayuda de la voluntaria.                                   
  • Facilidades o dificultades que se presentan con la ayuda de la voluntaria.


Espacio de estudio (Quirsuarpampa)

Ubicación

Quishuarpampa pertenece al distrito de San Antonio de Cusicancha en la provincia de Huaytará en el departamento de Huancavelica. Se encuentra ubicada al sur del departamento de Huancavelica, en la frontera del departamento de Ica. El distrito de San Antonio de Cusicancha se ubica en el norte de la provincia de Huaytará, cerca de la provincia de Castrovirreyna. Su acceso se realiza a través de una vía afirmada que parte del km. 125 de la vía “Los Libertadores” Pisco-Ayacucho hasta Quishuarpampa en una longitud de 31 km. (POI 2011).




Clima
Quishuarpampa se ubica en la zona natural de la sierra y su altura varía desde los 3.400 m.s.n.m. hasta los 4,700 m.s.n.m. Tiene un clima semi seco y frio. Durante la época de lluvia, entre Diciembre y Marzo, llueve casi todos los días. La zona es rica en recursos naturales y tiene oro, cobre, y recursos de agua.

Festividades
La comunidad celebra distintas festividades al año, tales como la bajada de reyes (Enero), en la cual danzan; carnavales (Febrero), donde hacen la típica yunza donde hay mayordomos quienes se encargan de llevar orquestas, fuegos artificiales, entre otros. Otra actividad que realiza la comunidad de es la fiesta  patronal (Junio); la  herranza (Julio), en la cual la mayoría de los integrantes de la comunidad se juntan para atrapar a sus vicuñas y cortarles el pelaje. Luego realizada esta acción, les colocaban una cinta roja a las vicuñas, la cual representaba que estaban protegidas por el cerro. Por último, celebran el Pentecostés (Agosto), en el cual realizan novenes y se agrupan para adorar al Señor. De igual manera, la comunidad de Quishuarpampa realiza cosechas de diversos productos agrícolas, como por ejemplo, la cosecha de la papa se realiza del mes de Febrero a Abril; la cebada de Mayo a Julio y las habas de Agosto a Enero.





Agentes Sociales. Informantes clave

- Allison Lawrence (Voluntaria del Cuerpo de Paz).                                                                                                                                           - Felix Quispe (Ex presidente de la comunidad). la comunidad).                                                                                                                           - Herminia Esther Palomino (Profesora de la comunidad).                                                                                                                               - Jessica Huaman (Madrina de Allison).  
- Edith Lopez (Odontóloga de Quishuarpampa).