Draw my life & bitácora del trabajo de campo
Estudio antropológico para el curso de Antropología Social para Comunicadores. UPC. 2013 - 1 Tema: La relación entre un voluntario de la embajada de Estados Unidos con la comunidad de Quirsuarpampa.
domingo, 2 de junio de 2013
jueves, 30 de mayo de 2013
Introducción al trabajo
En esta investigación analizaremos el vínculo entre los pobladores de la comunidad de Quishuarpampa y la voluntaria (“De Cuerpo de Paz de la embajada de los Estados Unidos”). Para este estudio, Allison Lawrence es la voluntaria escogida, con tan solo 23 años decidió irse a un lugar bastante alejado de su ciudad natal, con la intención de ayudar. Es en Quirsuarpampa donde ella intenta, día a día, mejorar la condiciones de vida y conocimientos sobre salud de la comunidad huancavelina. Sin embargo, la convivencia entre individuos pertenecientes a distintas culturas no es fácil, pero sí tratable, sobre todo es muy interesante la rapidez con la que se llegan a adaptar el uno con el otro y que problemas surgen en el camino.
Tema, justificación de la elección; pertinencia y relevancia.
El tema elegido es “La relación entre un voluntario de la embajada de Estados Unidos con una comunidad de Huancavelica”. Hemos escogido este tema, ya que nos parece interesante observar cómo interactúan las personas de la comunidad de Quishuarpampa, con una voluntaria con referentes culturales completamente distintos a ellos; cómo esta última intenta integrarse a la comunidad, adaptándose al clima, las costumbres y creencias de los pobladores y cuál es la reacción de la comunidad frente a esta extraña, ajena a su entorno, observando y analizando de esa manera, si es que surgen conflictos y disputas entre ellos o si es que por el contrario, la voluntaria se adapta a dicha comunidad.
Otra de las razones por la cual elegimos analizar la provincia de "Quishuarpampa", se debe a que pertenece a uno de los departamentos más centrados en el aprovechamiento de los recursos naturales de nuestro país y nos interesa saber cómo es la forma de vida en una provincia que goza de increíbles áreas verdes, diversos atractivos turísticos históricos, iglesias, complejos arqueológicos, bosques, y diversidad de productos agrícolas, tales como la papa, habas y cebada. Por último, nos gustaría analizar la cosmovisión de dicha comunidad.
Objetivos y actividades.
Nuestro objetivo es analizar la convivencia entre Allison Lawrence, la voluntaria, y la comunidad de Quishuarpampa, ya que pertenecen a culturas totalmente diferentes pero comparten un espacio determinado. Asimismo, se analizará la relación entre ellos, entre los individuos, desde la perspectiva de la voluntaria y desde la perspectiva de la comunidad.
Se busca llevar un proceso dinámico, para lo cual se aplicarán estrategias para que nuestra presencia no interfiera con la vida cotidiana de los pobladores, para lograr esto trataremos de estar al margen de sus actividades, colocándonos al fondo de tal manera que no intervengamos de ninguna manera en sus quehaceres cotidianos o en las actividades entre la voluntaria y la comunidad. Al hacer esto, lo que buscamos es que la comunicación entre ellos fluya con normalidad. Dependiendo de la confianza y de cómo se desarrolla el estudio, el grupo irá ahondando en la profundidad de la observación.
Temas a abordar
- La adaptación de la voluntaria, es decir la manera en que Allison se ha ido acomodando y aceptando costumbres, tradiciones y una forma de vivir totalmente diferente a la suya.
- La receptividad de la comunidad para con la voluntaria.
- La cosmovisión de la comunidad.
- La cosmovisión de la voluntaria.
- El proceso de convivencia, es decir el momento en que Allison les brinda charlas sobre salud, momento de los alimentos, cuando la voluntaria juega y comparte momentos con los niños, las conversaciones informales, entre otras.
- Los conflictos ocurridos entre el voluntario y la comunidad.
- Respuesta y predisposición de la comunidad con respecto a la ayuda de la voluntaria.
Espacio de estudio (Quirsuarpampa)
Ubicación
Quishuarpampa pertenece al distrito de San Antonio de Cusicancha en la provincia de Huaytará en el departamento de Huancavelica. Se encuentra ubicada al sur del departamento de Huancavelica, en la frontera del departamento de Ica. El distrito de San Antonio de Cusicancha se ubica en el norte de la provincia de Huaytará, cerca de la provincia de Castrovirreyna. Su acceso se realiza a través de una vía afirmada que parte del km. 125 de la vía “Los Libertadores” Pisco-Ayacucho hasta Quishuarpampa en una longitud de 31 km. (POI 2011).
Quishuarpampa pertenece al distrito de San Antonio de Cusicancha en la provincia de Huaytará en el departamento de Huancavelica. Se encuentra ubicada al sur del departamento de Huancavelica, en la frontera del departamento de Ica. El distrito de San Antonio de Cusicancha se ubica en el norte de la provincia de Huaytará, cerca de la provincia de Castrovirreyna. Su acceso se realiza a través de una vía afirmada que parte del km. 125 de la vía “Los Libertadores” Pisco-Ayacucho hasta Quishuarpampa en una longitud de 31 km. (POI 2011).
Clima
Quishuarpampa se ubica en la zona natural de la sierra y su altura varía desde los 3.400 m.s.n.m. hasta los 4,700 m.s.n.m. Tiene un clima semi seco y frio. Durante la época de lluvia, entre Diciembre y Marzo, llueve casi todos los días. La zona es rica en recursos naturales y tiene oro, cobre, y recursos de agua.
Festividades
La comunidad celebra distintas festividades al año, tales como la bajada de reyes (Enero), en la cual danzan; carnavales (Febrero), donde hacen la típica yunza donde hay mayordomos quienes se encargan de llevar orquestas, fuegos artificiales, entre otros. Otra actividad que realiza la comunidad de es la fiesta patronal (Junio); la herranza (Julio), en la cual la mayoría de los integrantes de la comunidad se juntan para atrapar a sus vicuñas y cortarles el pelaje. Luego realizada esta acción, les colocaban una cinta roja a las vicuñas, la cual representaba que estaban protegidas por el cerro. Por último, celebran el Pentecostés (Agosto), en el cual realizan novenes y se agrupan para adorar al Señor. De igual manera, la comunidad de Quishuarpampa realiza cosechas de diversos productos agrícolas, como por ejemplo, la cosecha de la papa se realiza del mes de Febrero a Abril; la cebada de Mayo a Julio y las habas de Agosto a Enero.
Agentes Sociales. Informantes clave
- Allison Lawrence (Voluntaria del Cuerpo de Paz). - Felix Quispe (Ex presidente de la comunidad). la comunidad). - Herminia Esther Palomino (Profesora de la comunidad). - Jessica Huaman (Madrina de Allison).
- Edith Lopez (Odontóloga de Quishuarpampa).
- Edith Lopez (Odontóloga de Quishuarpampa).
Guía de entrevistas.
• Voluntaria
- ¿Cómo decidiste venir a Perú para realizar voluntariado? - ¿Qué fue lo que te motivó? - ¿Sabías que estarías tanto tiempo alejada de tu casa? - ¿Tenías alguna idea de los sacrificios que eso significaba en tu vida? - ¿Desde hace cuánto estás en Quishuarpampa? - ¿Has logrado adaptarte a la comunidad? Si es así ¿cuánto tiempo te costó? - ¿Qué es lo que más difícil se te hace o se te ha hecho en desde que llegaste a Quishuarpampa? - ¿Cuánto tiempo crees que les costó a los pobladores confiar en ti? - ¿Cómo puedes evaluar la situación de la comunidad de Quishuarpampa cuando recién llegaste? - ¿Han mostrado algún avance desde que llegaste? - ¿Se presentaron conflictos en tu relación con la comunidad? - ¿Consideras que la comunidad tiene una buena relación contigo? - ¿Estás feliz de ser voluntaria en Quishuarpampa? ¿Por qué? - ¿Qué proyectos has realizado hasta ahora en la comunidad? - ¿Qué es lo que más te gusta de la comunidad? - Si pudieras cambiar algo en la comunidad ¿Qué sería?
• Pobladores
- ¿Qué es lo que caracteriza a Quishuarpampa?
- ¿Qué es lo que más te gusta de Quishuarpampa?
- ¿Qué tipos de celebraciones hay en Quishuarpampa?
- ¿Qué religión tienen en Quishuarpampa?
- ¿Ha habido algún conflicto en la comunidad?
- ¿Qué es lo que le gustaría implementar a Quishuarpampa?
- ¿Cómo te ves de aquí a 10 años?
- ¿Estás de acuerdo con la idea que vengan a brindar a ayuda a Quishuarpampa?
- ¿Quisieras que vengan más personas del extranjero a apoyarlos? O ¿prefieren que vengan de tu propio país?
- ¿Qué opinas de la voluntaria de cuerpo de paz?
- ¿Te han ayudado sus consejos o los proyectos? ¿Cómo así?
- ¿Qué es lo que más te gusta de la voluntaria?
- ¿Quisieras cambiar algo en la voluntaria? ¿Por qué?
Guía de observación.
- Entorno en el que habitan los pobladores, condición y estilo de vida.
- Vestimenta, accesorios y utilería.
- Actividades diarias, la hora del almuerzo, las conversaciones informales.
- Relación que existe entre hombres y mujeres de la población, así como también adultos y niños.
- Relación que existe entre los pobladores con la voluntaria.
- Desenvolvimiento de la voluntaria con respecto a los proyectos. Entendiendo por desenvolvimiento como el saber expresarse, el desarrollo de la voluntaria en los proyectos que realice con la comunidad.
- Reacción y/o respuestas de los pobladores frente al proyecto.
Plan de trabajo y algunas anécdotas.
Actividades diarias
17 de Mayo
Lima hacia Huaytará , fecha hora de llegada y salida: el 17 de mayo del 2013, a las 5:15 am hasta la provincia de Huaytará. Nos reunimos en la entrada de la clínica Ricardo Palma, en Javier Prado.
Viajamos con el papá y el tío de Gissela, quien amablemente se ofreció a llevarnos, pues tenía algo que hacer en Huancavelica. Es así como los cuatro, a las justas, entramos en la parte trasera del auto, pero no nos importó, incluso se podría decir que de alguna forma nos agradó, puesto que hacía frío y al estar juntos nos manteníamos calientitos. En el camino, comimos panetón y tomamos gaseosa, y Katy aprovechó para tomar una pastilla contra el soroche, porque ya se estaba poniendo un poco mal.
Entre las curvas de la carretera, pudimos llegar a Huaytará.
10:30am Se dio el encuentro con Alli en la provincia de Huaytará.
Nos encontramos en la plaza de Huaytará y ella nos llevó a un restaurante, puesto que teníamos hambre porque no habíamos almorzado. Pedimos sopa de carnero calientita y el papá de Gissela se pidió una trucha que se veía deliciosa. Como eran las 10 - 11 de la mañana, no queríamos comer eso aún, pero se nos antojó y quedamos entre nosotros para volver más tarde.
11:40am Llegada al Hotel turístico de Huaytará.
Nos instalamos en el hotel y quedamos con Allison que a las 3 nos encontraríamos con ella para asistir a una de las clases de daba. Es así como nos quedamos a descansar en el hotel porque el viaje se nos había hecho pesado.
3:30pm Nos encontramos en la carretera de Huaytará con Allison, quien estaba con una amiga que trabajaba en la posta de Quirsuarpampa, su nombre era Silvia y ella nos dio una noción básica de lo que había en Quirsuarpampa, lo cual fue bueno para comprobar lo que habíamos leído del lugar. Allison se fue a sus clases, mientras nosotros nos fuimos a almorzar la deseada trucha, sin embargo, no sabíamos que los restaurantes cerraban temprano y no encontramos nada. La única salida que encontramos para poder almorzar fue ir al hotel, en donde servían comida y felizmente, le habían quedado algunos almuerzo, es así como de nuestro deseo de comer trucha, terminamos comiendo locro.
4:20pm Llegada a la escuela donde Allison dictaba clases junto a otro voluntario estaunidense.
Nos quedamos atendiendo su clase y recibimos un pan con mantequilla y mermelada, que Allison le entrega a sus alumnos todas las clases.
5:30pm Visita a la Iglesia de Huaytará.
5:25pm Subida al lugar más alto del cerro de Huaytará con la voluntaria, para capturar algunas fotos.
En el auto del papá de Gissela camino a Huaytará.
En San Clemente, a pocas horas de llegar a Huaytará.
En el camino, cortando el panetón.
Municipalidad de Huaytará.
Desayunando en el restaurante que nos llevó Allison.
Plaza de Huaytará.
Escuela de Huaytará, salón de clases a donde asistimos (proyecto de Alli Lawrence para adolescentes).
Los voluntarios estaunidenses y los adolescentes que asistieron a las clases que dictaban.
Iglesia de Huaytará (San Juan Bautista), edificio Inca construido a inicios de la etapa virreynal.
Provincia de Huaytará.
18 de mayo
5:20am Salida de hotel turístico de Huaytará a Quishuarpampa.
El día estaba lluvioso, hacía mucho frío y todo estaba bastante oscuro. El taxista que contratamos el día anterior (en la carretera donde nos encontramos con Alli antes de ir a almorzar) llegó a la hora pactada y emprendimos el viaje a Quirsuarpampa.
En el camino nos contó que en los últimos días había hecho calor y le sorprendía que justo ese día hiciera frío, además, nos contó que eso de alguna forma influyó en su sueño, ya que casi no se levanta, pero tuvo un sueño que hizo posible que nos llegara a recoger. El sueño consistía, el cual consistía en que había habido un huaico y se había llevado su llave, por lo que no pudo recogernos, es así como se ponía a llorar. Después de esto, se despertó a la hora exacta para poder recogernos. Puso su música (una mezcla poco común, comenzó con huayno y luego, hubo música de Laura Pausini, La Oreja de Van Gogh, música en inglés y música hindú).
El camino estaba lleno de curvas y badenes, luego empezamos a ir por el camino de trocha, el cual solo era de un "carril" y estaba al lado de un abismo.
6:40am Llegada a Quishuarpampa.
8:30am Entrevista a Alli en la antigua posta de Quishuarpampa, la entrevista duró aproximadamente 25 minutos.
Lo curioso de esto, es que Alli nos contó que desde la semana anterior había estado tratanto el tema de los parásitos y le había dado un vasito a todos los pobladores para que pusieran una muestra de sus heces y así poder verificar si es que tenían parásitos, sin embargo, Silvia (la amiga de Allison que trabaja en la posta y se había ido a Ica el día anterior) no se había acordado de esto y les había dado una pastilla para matar los parásitos, dejando prácticamente inservible el trabajo de Alli. A cambio de esto, Silvia le había dicho que podíamos utilizar su cuarto en la antigua posta para poder desayunar. El problema se presentó cuando Alli se dio cuenta que Silvia se había llevado su llave y no había forma de entrar, es así que con la ayuda de otra amiga, rompieron el candado para entrar a la antigua posta.
Desayunamos pan con huevo. (El pan lo compramos un día antes en Huaytará porque después de lo que pasamos en el almuerzo, no quisimos arriesgarnos)
10:00am Entrevista al ex presidente de la comunidad, Felix Quispe.
El frío que teníamos era tan notorio que amablemente, una señora que se encontraba cerca a Gissela, le ofreció una manta para que se cubriera.
11:45am Entrevista con la profesora de la comunidad, Esther.
El día empezó a ponerse cada vez más frío, que incluso empezó a llover.
Teníamos hambre y Alli nos había comentado el día anterior que justo ese día iba a haber truchada para recaudar fondos para la promoción de la escuelita que había ido. Nosotros, un poco decepcionados por no haber comido la trucha el día anterior, nos emocionamos, sin embargo, no pudieron conseguir trucha y es por eso que hicieron una cevichada. Nos moríamos de frío como para comer algo frío. La persona que había cocinado eso, era una profesora, quien no quiso ser entrevistada a excepción de Gissela, con quien congenió desde un principio, pues fue esa señora quien le dio la mantita y Gissela fue la única que le compró un plato de ceviche. Siendo así, accedió que solo Gissela le tomara una foto y le hiciera la entrevista.
Para nuestra suerte, una señora había preparado un plato caliente para varios (seco de carnero) por lo que nos dirigimos a su tienda. Amablemente nos regaló (a todos) una taza con alguna infusión. Como ella tenía una carretilla de pollo broster, tuvo que salir a atenderla, mientras nosotros nos quedamos con su esposo (Edgar), quien accedió gustoso a la entrevista e incluso nos dibujó en un papel cómo veía a él Quirsuarpampa y los lugares en los que él más estaba. Además, nos dijo que volviéramos y él nos podía llevar a que ordeñáramos sus vacas.
3:30pm Subida a lo alto de uno de los cerros de la comunidad para capturar algunas fotos de la comunidad.
En la cima encontramos una casa, en la que tenía dos cerditos.
5:30pm Salida de Quishuarpampa hacia Huaytará.
7:45pm Llegada Huaytará.
8:30pm Reunión del grupo para revisar las grabaciones, entrevistas y fotos capturadas durante el día.
Serruchando el candado para poder entrar a la posta antigua.
Katy cortando el pan para el desayuno.
Allison preparando huevos para el desayuno.
Gissela con la mantita que le prestó una señora para que se cubriera contra el frío.
Cerdito que encontramos a la hora de subir.
Bajando de nuevo a Quirsuarpampa
19 de mayo
6:20am Salida de Huaytará.
11:45am Llegada a Lima.
Reportes de observación
Reportes de observación
Los pobladores habitan en un lugar muy alejado a una provincia, la condición en la que se encuentra es sumamente pobre y el estilo de vida es muy rural, no se observa un uso de dispositivos móviles o informáticos, debido a que la comunidad no cuenta con redes informáticas.
Vestimenta, accesorios y utilería
La vestimenta, en el caso de las mujeres, utilizan pantalones o buzos. Además, usan como accesorios usan el aguayo que sirve para cagar a sus hijos y unos sombreros de paja. En ellas, se puede observar que en su mayoría, conservan los trajes típicos de la sierra, con sus polleras de distintos colores o colores enteros y, debido al frío, se colocan panties o pantalones de lana debajo de las faldas, agregando chompas a su vestuario. En el caso de los hombres, suelen usar pantalón grueso, chompa o casaca y sombrero, en muchos casos. Los niños tienen una influencia más occidental, pues su vestimenta es como la de cualquier niño en Lima, sin embargo, cabe recalcar que está deteriorada y no cuentan con mucho abrigo para el frío que hace en el lugar. Gracias a la información recibida, pudimos enterarnos que recientemente se instaló el desagüe, pero no todas las casas cuentan con esto, por lo que podemos deducir que no cuentan con los recursos necesarios para mantener la ropa tan limpia ni la sanidad correcta, es por eso que tenían la ropa sucia, en casi todos los casos, al igual que la carita, sin embargo, esto último se puede apelar a que debido al frío, si es que te lavas el rostro puede hacerte heridas, como el taxista que nos llevó a Quirsuarpampa nos dijo. La razón por la que los niños y algunas mujeres tuvieran ropa con influencia costera se debe a que una casa, que tenía la puerta abierta, dentro vendía ropa de este tipo, además porque se pudo propiciar ayuda por parte del Estado y/o la sociedad en el pasado.
A continuación, unas fotografías que pueden evidenciar la vestimenta y accesorios.
Mujer asistiendo al proyecto Cocina SPA de Allison Lawrence, con su pequeña niña.
Señora, quien justo salía con su carnerito, quien quiso que le tomáramos una foto y muy amable sonrió y posó para nosotros.
Niña llevando ayudando a su mamá, quien ya estaba arriba con otros carneros, para que pueda comer.
Niño llevando varias cosas la carretilla. Tiene una expresión de tristeza, debido al cansacio.
Pobladores que asistieron proyecto Cocina SPA de Allison Lawrence.
Relación que existe entre hombres y mujeres de la población, así como también adultos y niños.
La relación que existe entre el hombre y la mujer no es tan armónica, ya que el hombre es el que manda en el hogar y muchas veces abusa físicamente de su pareja, pero a la vez la mujer apoya en los trabajos de cosecha y pastoreo de los animales. Además, pudimos notar que muchas madres le gritan a sus niños.
Relación que existe entre los pobladores con la voluntaria.
La relación de los pobladores con Alli es muy amical, ya que todos los pobladores de la comunidad la conocen y casi siempre Alli suele conversar con las personas que se encuentran al momento de ir de un lugar a otro. Asimismo, los niños le tienen mucho cariño, ya que la voluntaria los engríe mucho y juega con ellos cuando es posible. A pesar, que en un principio no tenían esa conexión, en la actualidad se llevan muy bien e incluso quieren que esté todo el tiempo en Quirsuarpampa, pues Allison también dicta clases a adolescentes al igual que en Quirsuarpampa en Huaytará, por lo que los días de la semana se los reparte entre un lugar y otro, muchos de ellos nos dijeron que quisieran que estuviera más tiempo con ellos.
Desenvolvimiento de la voluntaria con respecto a los proyectos.
A pesar de tener solo 23 años, Allison Lawrence maneja bastante conocimientos y está dispuesta a transmitir todo lo que sabe de la mejor manera posible.
La voluntaria tiene los conocimientos necesarios para apoyar a la comunidad, por ejemplo: el 18 de agosto a las 10:30 am dictó una charla para las madres con respecto a la desnutrición de los niños y recomendó alimentos nutritivos para una buena lonchera de sus pequeños. En esa ocasión, ella había hecho un power point y había solicitado un proyector, que estaba en San Antonio de Cusicancha, pero la voluntaria que fue no pudo llevarlo, por lo que empezó a hacer papelógrafos, de modo que sea más entretenido. Nos quedamos escuchando su proyecto, en ese caso habló de los parásitos y sobre la importancia del lavado de manos, donde citó ejemplos y muchos de los pobladores se reían; Alli tenía una actitud bastante entusiasta y les llamaba la "atención" para que cambien ese tipo de hábitos. Pudimos notar que a veces hacía preguntas y los pobladores respondían para demostrar que sabían la respuesta y/o estaban prestando atención.
La voluntaria tiene los conocimientos necesarios para apoyar a la comunidad, por ejemplo: el 18 de agosto a las 10:30 am dictó una charla para las madres con respecto a la desnutrición de los niños y recomendó alimentos nutritivos para una buena lonchera de sus pequeños. En esa ocasión, ella había hecho un power point y había solicitado un proyector, que estaba en San Antonio de Cusicancha, pero la voluntaria que fue no pudo llevarlo, por lo que empezó a hacer papelógrafos, de modo que sea más entretenido. Nos quedamos escuchando su proyecto, en ese caso habló de los parásitos y sobre la importancia del lavado de manos, donde citó ejemplos y muchos de los pobladores se reían; Alli tenía una actitud bastante entusiasta y les llamaba la "atención" para que cambien ese tipo de hábitos. Pudimos notar que a veces hacía preguntas y los pobladores respondían para demostrar que sabían la respuesta y/o estaban prestando atención.
Reacción y/o respuestas de los pobladores frente al proyecto.
La reacción de los pobladores fue sumamente positiva ante el proyecto, ya que llegaron a entender que la voluntario solo busca el desarrollo de la comunidad y el bienestar de cada uno de los integrantes. De igual manera, llevaron las muestras solicitadas por la voluntaria para el tratamiento de parásitos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)