Reportes de observación
Los pobladores habitan en un lugar muy alejado a una provincia, la condición en la que se encuentra es sumamente pobre y el estilo de vida es muy rural, no se observa un uso de dispositivos móviles o informáticos, debido a que la comunidad no cuenta con redes informáticas.
Vestimenta, accesorios y utilería
La vestimenta, en el caso de las mujeres, utilizan pantalones o buzos. Además, usan como accesorios usan el aguayo que sirve para cagar a sus hijos y unos sombreros de paja. En ellas, se puede observar que en su mayoría, conservan los trajes típicos de la sierra, con sus polleras de distintos colores o colores enteros y, debido al frío, se colocan panties o pantalones de lana debajo de las faldas, agregando chompas a su vestuario. En el caso de los hombres, suelen usar pantalón grueso, chompa o casaca y sombrero, en muchos casos. Los niños tienen una influencia más occidental, pues su vestimenta es como la de cualquier niño en Lima, sin embargo, cabe recalcar que está deteriorada y no cuentan con mucho abrigo para el frío que hace en el lugar. Gracias a la información recibida, pudimos enterarnos que recientemente se instaló el desagüe, pero no todas las casas cuentan con esto, por lo que podemos deducir que no cuentan con los recursos necesarios para mantener la ropa tan limpia ni la sanidad correcta, es por eso que tenían la ropa sucia, en casi todos los casos, al igual que la carita, sin embargo, esto último se puede apelar a que debido al frío, si es que te lavas el rostro puede hacerte heridas, como el taxista que nos llevó a Quirsuarpampa nos dijo. La razón por la que los niños y algunas mujeres tuvieran ropa con influencia costera se debe a que una casa, que tenía la puerta abierta, dentro vendía ropa de este tipo, además porque se pudo propiciar ayuda por parte del Estado y/o la sociedad en el pasado.
A continuación, unas fotografías que pueden evidenciar la vestimenta y accesorios.
Mujer asistiendo al proyecto Cocina SPA de Allison Lawrence, con su pequeña niña.
Señora, quien justo salía con su carnerito, quien quiso que le tomáramos una foto y muy amable sonrió y posó para nosotros.
Niña llevando ayudando a su mamá, quien ya estaba arriba con otros carneros, para que pueda comer.
Niño llevando varias cosas la carretilla. Tiene una expresión de tristeza, debido al cansacio.
Pobladores que asistieron proyecto Cocina SPA de Allison Lawrence.
Relación que existe entre hombres y mujeres de la población, así como también adultos y niños.
La relación que existe entre el hombre y la mujer no es tan armónica, ya que el hombre es el que manda en el hogar y muchas veces abusa físicamente de su pareja, pero a la vez la mujer apoya en los trabajos de cosecha y pastoreo de los animales. Además, pudimos notar que muchas madres le gritan a sus niños.
Relación que existe entre los pobladores con la voluntaria.
La relación de los pobladores con Alli es muy amical, ya que todos los pobladores de la comunidad la conocen y casi siempre Alli suele conversar con las personas que se encuentran al momento de ir de un lugar a otro. Asimismo, los niños le tienen mucho cariño, ya que la voluntaria los engríe mucho y juega con ellos cuando es posible. A pesar, que en un principio no tenían esa conexión, en la actualidad se llevan muy bien e incluso quieren que esté todo el tiempo en Quirsuarpampa, pues Allison también dicta clases a adolescentes al igual que en Quirsuarpampa en Huaytará, por lo que los días de la semana se los reparte entre un lugar y otro, muchos de ellos nos dijeron que quisieran que estuviera más tiempo con ellos.
Desenvolvimiento de la voluntaria con respecto a los proyectos.
A pesar de tener solo 23 años, Allison Lawrence maneja bastante conocimientos y está dispuesta a transmitir todo lo que sabe de la mejor manera posible.
La voluntaria tiene los conocimientos necesarios para apoyar a la comunidad, por ejemplo: el 18 de agosto a las 10:30 am dictó una charla para las madres con respecto a la desnutrición de los niños y recomendó alimentos nutritivos para una buena lonchera de sus pequeños. En esa ocasión, ella había hecho un power point y había solicitado un proyector, que estaba en San Antonio de Cusicancha, pero la voluntaria que fue no pudo llevarlo, por lo que empezó a hacer papelógrafos, de modo que sea más entretenido. Nos quedamos escuchando su proyecto, en ese caso habló de los parásitos y sobre la importancia del lavado de manos, donde citó ejemplos y muchos de los pobladores se reían; Alli tenía una actitud bastante entusiasta y les llamaba la "atención" para que cambien ese tipo de hábitos. Pudimos notar que a veces hacía preguntas y los pobladores respondían para demostrar que sabían la respuesta y/o estaban prestando atención.
La voluntaria tiene los conocimientos necesarios para apoyar a la comunidad, por ejemplo: el 18 de agosto a las 10:30 am dictó una charla para las madres con respecto a la desnutrición de los niños y recomendó alimentos nutritivos para una buena lonchera de sus pequeños. En esa ocasión, ella había hecho un power point y había solicitado un proyector, que estaba en San Antonio de Cusicancha, pero la voluntaria que fue no pudo llevarlo, por lo que empezó a hacer papelógrafos, de modo que sea más entretenido. Nos quedamos escuchando su proyecto, en ese caso habló de los parásitos y sobre la importancia del lavado de manos, donde citó ejemplos y muchos de los pobladores se reían; Alli tenía una actitud bastante entusiasta y les llamaba la "atención" para que cambien ese tipo de hábitos. Pudimos notar que a veces hacía preguntas y los pobladores respondían para demostrar que sabían la respuesta y/o estaban prestando atención.
Reacción y/o respuestas de los pobladores frente al proyecto.
La reacción de los pobladores fue sumamente positiva ante el proyecto, ya que llegaron a entender que la voluntario solo busca el desarrollo de la comunidad y el bienestar de cada uno de los integrantes. De igual manera, llevaron las muestras solicitadas por la voluntaria para el tratamiento de parásitos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario