jueves, 30 de mayo de 2013

Plan de trabajo y algunas anécdotas.

Actividades  diarias

17 de Mayo
Lima hacia  Huaytará ,  fecha  hora  de llegada  y salida: el 17 de mayo del  2013, a las 5:15 am  hasta la  provincia  de  Huaytará. Nos reunimos en la entrada de la clínica Ricardo Palma, en Javier Prado.
Viajamos con el papá y el tío de Gissela, quien amablemente se ofreció a llevarnos, pues tenía algo que hacer en Huancavelica. Es así como los cuatro, a las justas, entramos en la parte trasera del auto, pero no nos importó, incluso se podría decir que de alguna forma nos agradó, puesto que hacía frío y al estar juntos nos manteníamos calientitos. En el camino, comimos panetón y tomamos gaseosa, y Katy aprovechó para tomar una pastilla contra el soroche, porque ya se estaba poniendo un poco mal.
Entre las curvas de la carretera, pudimos llegar a Huaytará.
10:30am Se  dio el  encuentro  con  Alli en la  provincia  de  Huaytará.
Nos encontramos en la plaza de Huaytará y ella nos llevó a un restaurante, puesto que teníamos hambre porque no habíamos almorzado. Pedimos sopa de carnero calientita y el papá de Gissela se pidió una trucha que se veía deliciosa. Como eran las 10 - 11 de la mañana, no queríamos comer eso aún, pero se nos antojó y quedamos entre nosotros para volver más tarde.
11:40am Llegada  al  Hotel  turístico de  Huaytará.
Nos instalamos en el hotel y quedamos con Allison que a las 3 nos encontraríamos con ella para asistir a una de las clases de daba. Es así como nos quedamos a descansar en el hotel porque el viaje se nos había hecho pesado.
3:30pm Nos encontramos en la carretera de Huaytará con Allison, quien estaba con una amiga que trabajaba en la posta de Quirsuarpampa, su nombre era Silvia y ella nos dio una noción básica de lo que había en Quirsuarpampa, lo cual fue bueno para comprobar lo que habíamos leído del lugar. Allison se fue a sus clases, mientras nosotros nos fuimos a almorzar la deseada trucha, sin embargo, no sabíamos que los restaurantes cerraban temprano y no encontramos nada. La única salida que encontramos para poder almorzar fue ir al hotel, en donde servían comida y felizmente, le habían quedado algunos almuerzo, es así como de nuestro deseo de comer trucha, terminamos comiendo locro.
4:20pm Llegada a la escuela donde Allison dictaba clases junto a otro voluntario estaunidense.
Nos quedamos atendiendo su clase y recibimos un pan con mantequilla y mermelada, que Allison le entrega a sus alumnos todas las clases.
5:30pm Visita  a la  Iglesia de Huaytará.
5:25pm Subida al lugar más  alto del cerro de  Huaytará  con la voluntaria, para capturar algunas  fotos.






En el auto del papá de Gissela camino a Huaytará.


















En San Clemente, a pocas horas de llegar a Huaytará.







En el camino, cortando el panetón. 







Municipalidad de Huaytará.






Desayunando en el restaurante que nos llevó Allison.








Plaza de Huaytará. 






Escuela de Huaytará, salón de clases a donde asistimos (proyecto de Alli Lawrence para adolescentes).





 Los voluntarios estaunidenses y los adolescentes que asistieron a las clases que dictaban.







Iglesia de Huaytará (San Juan Bautista), edificio Inca construido a inicios de la etapa virreynal.
















Provincia de Huaytará.




18  de  mayo
5:20am Salida de hotel turístico de Huaytará a Quishuarpampa.
El día estaba lluvioso, hacía mucho frío y todo estaba bastante oscuro. El taxista que contratamos el día anterior (en la carretera donde nos encontramos con Alli antes de ir a almorzar) llegó a la hora pactada y emprendimos el viaje a Quirsuarpampa. 
En el camino nos contó que en los últimos días había hecho calor y le sorprendía que justo ese día hiciera frío, además, nos contó que eso de alguna forma influyó en su sueño, ya que casi no se levanta, pero tuvo un sueño que hizo posible que nos llegara a recoger. El sueño consistía, el cual consistía en que había habido un huaico y se había llevado su llave, por lo que no pudo recogernos, es así como se ponía a llorar. Después de esto, se despertó a la hora exacta para poder recogernos. Puso su música (una mezcla poco común, comenzó con huayno y luego, hubo música de Laura Pausini, La Oreja de Van Gogh, música en inglés y música hindú). 
El camino estaba lleno de curvas y badenes, luego empezamos a ir por el camino de trocha, el cual solo era de un "carril" y estaba al lado de un abismo.
6:40am Llegada a Quishuarpampa.
8:30am Entrevista a Alli en la antigua posta de Quishuarpampa, la entrevista duró aproximadamente 25 minutos.
Lo curioso de esto, es que Alli nos contó que desde la semana anterior había estado tratanto el tema de los parásitos y le había dado un vasito a todos los pobladores para que pusieran una muestra de sus heces y así poder verificar si es que tenían parásitos, sin embargo, Silvia (la amiga de Allison que trabaja en la posta y se había ido a Ica el día anterior) no se había acordado de esto y les había dado una pastilla para matar los parásitos, dejando prácticamente inservible el trabajo de Alli. A cambio de esto, Silvia le había dicho que podíamos utilizar su cuarto en la antigua posta para poder desayunar. El problema se presentó cuando Alli se dio cuenta que Silvia se había llevado su llave y no había forma de entrar, es así que con la ayuda de otra amiga, rompieron el candado para entrar a la antigua posta.
Desayunamos pan con huevo. (El pan lo compramos un día antes en Huaytará porque después de lo que pasamos en el almuerzo, no quisimos arriesgarnos)
10:00am  Entrevista al ex presidente de la comunidad, Felix Quispe.
El frío que teníamos era tan notorio que amablemente, una señora que se encontraba cerca a Gissela, le ofreció una manta para que se cubriera.
11:45am  Entrevista  con la profesora de la comunidad, Esther. 
El día empezó a ponerse cada vez más frío, que incluso empezó a llover.
Teníamos hambre y Alli nos había comentado el día anterior que justo ese día iba a haber truchada para recaudar fondos para la promoción de la escuelita que había ido. Nosotros, un poco decepcionados por no haber comido la trucha el día anterior, nos emocionamos, sin embargo, no pudieron conseguir trucha y es por eso que hicieron una cevichada. Nos moríamos de frío como para comer algo frío. La persona que había cocinado eso, era una profesora, quien no quiso ser entrevistada a excepción de Gissela, con quien congenió desde un principio, pues fue esa señora quien le dio la mantita y Gissela fue la única que le compró un plato de ceviche. Siendo así, accedió que solo Gissela le tomara una foto y le hiciera la entrevista.
Para nuestra suerte, una señora había preparado un plato caliente para varios (seco de carnero) por lo que nos dirigimos a su tienda. Amablemente nos regaló (a todos) una taza con alguna infusión. Como ella tenía una carretilla de pollo broster, tuvo que salir a atenderla, mientras nosotros nos quedamos con su esposo (Edgar), quien accedió gustoso a la entrevista e incluso nos dibujó en un papel cómo veía a él Quirsuarpampa y los lugares en los que él más estaba. Además, nos dijo que volviéramos y él nos podía llevar a que ordeñáramos sus vacas.
3:30pm  Subida a lo  alto de uno de los cerros de la comunidad  para  capturar algunas  fotos  de la  comunidad.
En la cima encontramos una casa, en la que tenía dos cerditos.
5:30pm Salida de Quishuarpampa hacia Huaytará.
7:45pm Llegada  Huaytará.
8:30pm Reunión  del  grupo para  revisar las  grabaciones,  entrevistas  y fotos capturadas  durante el  día.






Serruchando el candado para poder entrar a la posta antigua.








Katy cortando el pan para el desayuno. 








Allison preparando huevos para el desayuno. 




Gissela con la mantita que le prestó una señora para que se cubriera contra el frío.





Cerdito que encontramos a la hora de subir.













Bajando de nuevo a Quirsuarpampa


19  de mayo
6:20am Salida  de Huaytará.
11:45am Llegada a  Lima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario