jueves, 30 de mayo de 2013

Reflexiones personales, aprendizajes y experiencias propias.

Gissela Curi


Al  desarrollar  esta  investigación  aprendí que  el  trabajo  de  un  voluntario  no es  nada  fácil, ya  que uno debe  adaptarse  a las  costumbres, creencias de  una  cultura totalmente   diferente  a la  suya y uno  siempre  debe  de  adecuarse a  las  circunstancias.  Asimismo, pude  tener  un acercamiento  con los pobladores y conocer   la  realidad  en  la  que ellos  están  viviendo. Esto  me  hizo   reflexionar mucho porque la mayoría  de  nosotros  contamos  con el respaldo de  nuestros  padres,  puesto  que nos  brindan lo mejor  y a veces  no aprovechamos  estas  oportunidades  que nos  dan. Por  otro lado, tuve  una  experiencia positiva, debido a  que caminaba por la calle con mucho frio y  uno de los pobladores al verme así, este fue muy amable  y sin pensarlo dos veces me  brindó una  colcha  para  poder  abrigarme  a   pesar que  por un momento pensé  que  estos no  iban  a  ser tan   cordiales  con nosotros.  

Katherine Flores

Este trabajo me ha permitido conocer sobre la comunidad de Quishuarpampa, sus tradiciones, su modo de vivir, su cosmovisión y su cultura andina. Fue muy interesante realizar el trabajo antropológico, ya que me ha abierto la visión que yo tenía sobre una comunidad de la sierra, si bien es cierto, cada persona puede tener una idea de cómo es el modo de vida en una comunidad de la sierra, pero el haber tenido la oportunidad de ir a Quishuarpampa y haber visto la manera en la que viven los pobladores, es decir, precaria, me ha hecho darme cuenta que tienen una realidad totalmente diferente a la nuestra, hasta incluso me ha ayudado a valorar las cosas o comodidades que poseo. De igual manera, este trabajo me ha dado una lección de vida al ver que en Quishuarpampa a pesar de todas las circunstancias negativas (violencia familiar, enfermedades, entre otros) que pudo haberles pasado a cada integrante de la comunidad, siguen adelante, superándose y tratando de ser mejores cada día. Por último, este trabajo me ha permitido entender un poco la manera de actuar de los pobladores, puesto que cada reacción de ellos se debe a las experiencias pasadas que les hicieron cambiar su manera de ser.


Sebastian Gordillo

Este estudio antropológico ha influido en mi manera de pensar, ver y analizar las diferentes situaciones y contextos sociales en los que el ser humano se puede ver envuelto. Las distinciones culturales, cosmovisiones, creencias y costumbres que varían de  acuerdo al lugar donde la comunidad o el grupo de individuos se desarrolla, es para mí, en pocas palabras: impresionante. No solo me concentro en los conflictos que se pueden generar en la interculturalidad, sino que aprecio en gran manera las soluciones que se presentan durante este proceso. Es increíble lo complicado que puede resultar adaptarse a un lugar muy distinto al lugar donde fuiste criado y educado, bajo ciertos cánones. Por tal motivo, el aprendizaje que he captado por parte de la voluntaria y la comunidad como caso de estudio, es la adaptación como medio de supervivencia social.



Josephine Poirier



Gracias a este trabajo antropológico, pude acercarme más a una de las tantas realidades peruanas que se desconocen por falta de apoyo. El trabajo de campo hizo que pudiera notar ciertos detalles que comúnmente no se saben, es decir, en la capital limeña se suele tener cierta noción de la pobreza en la sierra, pero hasta que no lo veas con tus propios ojos, no tiene el mismo efecto. En esta ocasión, tuve la oportunidad de observar a Quishuarpampa a grandes rasgos, pues la falta de tiempo hizo que saque un análisis poco profundo, sin embargo, me di cuenta de algunas cosas que caben resaltar antes de finalizar este trabajo, como por ejemplo, el hecho de que la población, la gran mayoría, saluden a todas las personas que se crucen en su camino, siendo estos unos desconocidos, como nos pasó a nosotros, algo que me dejó pensando en el hecho que siempre se asocia a Lima con una sociedad más "avanzada", en términos de que el pensamiento occidental se hace presente, no obstante, nadie es capaz de saludar a las personas con las que suele cruzar, como sí pasa en esta pequeña comunidad. De alguna forma, a pesar que haya sido un viaje corto, me dejó una huella al ver más que todo, a los niños con la ropita desgastada y sus rostros con heridas, ocasionadas por el frío. Creo que la ayuda de Peace Corp y por ende, de la voluntaria, mejorará la sanidad en la población y espero, sinceramente, que la situación de Quishuarpampa mejore con el tiempo. La motivación de Allison para venir a ayudar también me dejó reflexionando, puesto que hay certeza en cada una de sus palabras, "si una persona tiene la suerte y la oportunidad de tener estudios o cierto tipo de conocimientos, tiene la necesidad de ir donde otros, quienes no tuvieron la misma suerte o no contaron con los mismos recursos, para poder transmitirle estos conocimientos."






No hay comentarios:

Publicar un comentario