Después del trabajo de campo, pudimos confirmar algunas de nuestras hipótesis, por ejemplo, el hecho de que tanto los pobladores de Quishuarpampa como la voluntaria estadounidense tienen culturas y costumbres muy distintas, hizo que desde el principio no hubiera una conexión inmediata. En efecto, los pobladores se alejaban de ella, puesto que la veían como la encarnación de la leyenda del Pishtaco. Sin embargo, pudieron encontrar su sincero interés y la buena relación que mantenía con los niños de la población, lo cual hizo que con el tiempo pudieran aceptarla en su totalidad. Su proceso de aceptación duró aproximadamente 3 meses.
La buena relación que mantenía con los niños no fue el único condicionante para que los padres la aceptaran, sino que también ella aportaba con la enseñanza del inglés, idioma respetado por la mayoría de pobladores.
El proceso de adaptación de Allison, la voluntaria, duró más de medio año, puesto que las costumbres de los pobladores eran atípicas al entorno en donde ella creció. Costumbres tales como la utilización de cuyes para la curación de males en la salud, el exorcismo de un poblador por parte del pastor evangélico de Quishuarpampa, costumbres sanitarias como el lavado de manos o hervir el agua antes de ingerirla.
Asimismo, pudimos encontrar una "contraposición" a sus palabras a la hora de describirse como sociedad, puesto que se definieron como una comunidad bastante "unida", sin embargo al recopilar la información, nos enteramos que a la hora que alguien tiene problemas, siendo estos, casos de violencia familiar, problemas de alcoholismo por parte de las máximas autoridades de Quishuarpampa, falta de organización, pobreza extrema, desnutrición, entre otros, carecen de caridad o sentido común, es decir, se desentienden totalmente (todos saben del problema, pero solo se limitan a comentarlo en reuniones).
En síntesis, hemos concluido en que los pobladores de la comunidad de Quishuarpampa, gracias a la ayuda de la voluntaria Allison Lawrence, tanto mediante sus programas como sus consejos, están empezando a preocuparse un poco más por la salud de sus hijos, por la educación de los mismos y por el avance que se pueda dar en su comunidad. De igual manera, tienen muchas ansias de Quishuarpampa se modernice y tenga avances tecnológicos, ya que son conscientes de que esto aportará grandes beneficios en el proceso de aprendizaje de sus menores hijos. La relación actual entre Ally y los pobladores de la comunidad es muy buena, se tienen respeto y cariño; si bien es cierto, como se mencionó anteriormente, no fue fácil que la voluntaria se adapte rápidamente a la comunidad, pero las ganas que ella tenía de ayudar fueron más fuerte y lograron que ella pueda superar todo tipo de obstáculos, como algunos pequeños conflictos o malos entendidos que tuvo con los pobladores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario